Displasias, tumores benignos y malignos de mama
pública
por su frecuencia y mortalidad, por lo que ha surgido
la necesidad de métodos eficaces para la detección
temprana, diagnóstico, estadiaje y evaluación de respuesta
al tratamiento, en donde los estudios de imagen
representan un papel esencial.
Desde la primera mastografía reportada en 1930 por
Warren, diferentes técnicas han sido propuestas y estudiadas
en la evaluación del cáncer de mama.1
Esta revisión describe los principales aspectos del
cáncer de mama y los métodos de imagen utilizados
destacando el rol que representan en los diferentes
aspectos de la evaluación integral de la patología mamaria
maligna.
Epidemiología
El cáncer de mama continúa siendo la neoplasia más
frecuente de la mujer y se diagnostica 1.2 millones de
casos por año causando 500,000 muertes por año.1
En Europa y Estados Unidos la mortalidad asociada al
cáncer de mama ha disminuido en 20-30% en un periodo
de cerca de 20 años a partir de los años ochenta.
Existen varias razones para esta disminución incluyendo
un incremento en la detección de las neoplasias
mamarias en estadio temprano por el uso creciente de
la mastografía y el establecimiento de sistemas de detección
estandarizados.3
En México se reportó una tendencia
ascendente y estabilización de la mortalidad similar
a otros países (incidencia calculada de 38.4 por
100,000 mujeres y mortalidad estandarizada de 12.2
muertes por 100,000 mujeres) por cáncer de mama de
1981-2001. Estos cambios posiblemente fueron secundarios
a factores ambientales, sociales y médicos.4,5
En 2006 produjo más muertes que el cáncer cervical y
es la segunda causa de muerte en las mujeres de 30-
54 años afectando todos los grupos socioeconómicos.6,7
Tanto la edad y el sexo femenino son los mayores factores
de riesgo para cáncer
Comentarios
Publicar un comentario